viernes, 17 de agosto de 2007

¿Sabes ...

cuánto cuesta un botellón de 7 litro de agua?

Cinco soles.

Ahora que lo sabes, ¿qué haces leyendo blogs y no sales a comprar un par de botellones y los donas para que los manden a Ica?

El cuerpo humano puede vivir días sin comida, sólo horas sin agua.

Y si estas gordito como yo y no te has hecho un tatuaje, pues a dejarse de mariconadas y anda dona un poco de sangre, un litro no te va a hacer diferencia.

¿Qué?

¿Que ya ayudaste?

Ah bueno. Entonces sólo pongo unas ideas antes de irme al hospital.

1. Digan lo que digan, yo me quedé sorprendido ya que a pesar de la magnitud del problema, no han habido problemas por pánico colectivo. Todos los videos muestran a la gente tomar el terremoto con calma, salir ordenados, pegarse a las zonas seguras. No se ha visto estampidas de personas aplastando niños ni nada por el estilo. Eso es bueno.

2. Desde el miércoles confío aún mas en el edificio en que trabajo. Estuve en el piso 16 y, pegado al par de columnas que están atrás de mi sitio, me moví mas que medio Perú (de eso estoy seguro) y el buen José Pardo resistió como un caballero sin siquiera rajarse.

3.Yo suelo ser muy tranquilo en los temblores. Debo reconocer que esta vez si me asusté. Cuando salí, estas lajitas fue lo único que se cayó del edificio.


4.Estas son las columnas a las que encomendé mi vida.


El próximo temblor, espero me agarre echado en mi cama en un humilde segundo piso. Digo, es un decir.

lunes, 13 de agosto de 2007

10 años


Hoy, hace diez años, se jugó la final de la Copa Libertadores en la que mi esportin querido perdió la oportunidad de ser campeón de América.

Y yo lo conmemoro.


viernes, 10 de agosto de 2007

Vicio

Leí a Javier y decidí ver mi realidad. Esperaba un puntaje bajísimo debido a mi actual dejadez blogsística pero ...

61%How Addicted to Blogging Are You?

Tal parece que estoy peor de lo que pensaba. Digo, es un decir.

La dicha es mucha en la ducha.

Comentando un post en el blog de Mariella caí en cuenta que yo no canto en la ducha. Vamos, hasta donde puedo recordar, he transformado el trámite de ducha, a un paso aséptico pero sin peculiaridad. Es decir, inconscientemente le he quitado todo ápice de inventiva y lo he reducido a "abrir el chorro, controlar temperatura, mojarme, jabón, agua, shampoo, agua, jabón de vuelta, agua, cerrar el chorro y secarme".

Un trámite. ¿Y el canto? ¿Y la frescura? ¿Y el calor del agua tibia? Lo último memorable que me pasó en la ducha fue cuando se me dió por acortar trámites y afeitarme mientras me duchaba y me corté, tal como lo conté acá.

A partir de mañana voy a empezar a cantar algo, aunque sea "Pimpon el muñeco". Digo, es un decir.

Chiste malcriado

Con respecto al partido de ayer donde la crema, nuevamente, perdió un partido internacional.

"- ¿Saben cómo le dicen a la "U"?
- Le dicen brichera fácil.
- ¿Por qué?
- Porque viene cualquier extranjero y se la tira".

Y basta de fútbol por que ... no tengo catadura moral. Pero la volveré a tener. Digo, es una esperanza.

lunes, 6 de agosto de 2007

Cachai?

Un abogado: ¡Carajo!, The Police no viene a Lima y si va a Chile
Otro abogado: Bueno, pero alla no será The Police
el Un abogado: Cómo que no
el Otro abogado: Claro. Allá será "The Carabiners"

Al oirlo, sonreí. Digo, es un decir.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Yo admiro

a todo aquel capaz de escribir una buena novela.

Pero no lo admiro por la pericia narrativa o la buena prosa ya que esos elementos son adquiribles, mejorables, entrenables, aprendibles y aprehendibles (debo a mi madre la consciencia sobre la diferencia de "aprender" y "aprehender").

Yo los admiro por la imaginación que desplegaron para crear una historia verosímil.

Y los admiro por que he reconocido mi incapacidad de lograrlo, de poder urdir una historia entera sin que ésta haga agua por todos lados. Yo puedo aprender a escribir bien, pero creo que jamás voy a aprender a tener una imaginación prolífica, que no recuerdo haberla tenido. Siempre he sido un genial "repetidor", aprehendiendo imágenes imaginadas por otra mente.

Seguiré leyendo más historias y, sobre todo, seguiré intentando tejer alguna mía. De repente un día me equivoco y me sale una. Digo, es un decir.

martes, 31 de julio de 2007

¡¡¡CRAAACCKKK!!!

En estos días de bruma y lluvia, cuando en las noches uno tiene que caminar por veredas mojadas y llovizna persistente, mientras vas pensando que un gas compuesto mayormente por agua inunda tus pulmones, y que las casas y los jardines, los parques y las veredas forman un todo de humedad (bendito invierno limeño), lo mas triste que puede pasarte es escuchar, bajo tus propias pisadas, un sonoro ¡¡¡CRACK!!!.

Sólo queda por decir, sin siquiera voltear: "Pobre caracol" y apurar el paso hacia el hogar propio.

Menos mal puedo dormir con la tranquilidad que no va a venir nadie a pisarme mi casa, conmigo dentro. Digo, es un decir.

domingo, 22 de julio de 2007

Un homenaje


Que es lo que me sale del alma por Roberto Fontanarrosa que tantas sonrisas me sacó. Si yo supiera cómo dibujar, quisiera hacerlo igual que él.

Una real pena.

viernes, 20 de julio de 2007

Nombres

Ayer me enteré de la existencia de la "ortorexia" que es una enfermedad como la anorexia pero que les da a aquellos que, con la obsesión de "comer sano", terminan desnutriéndose y debilitándose. Osea, que viven a punta de mandarinas todo el día y eso ... eso no es.

Anorexia y Ortorexia.

Me pregunto ¿Quien es el ocurrente que puso los nombres? Digo, es un decir.

jueves, 19 de julio de 2007

Al tomar un taxi 2: Algebra taxística.

He llegado a la siguiente conclusión:

"Si tu crees que el monto justo (lo justo pe, bateria seria) de una carrera en taxi es X soles, tu intervalo máximo de pago siempre es X+2 soles. Pero es cierto que en situaciones extremas puedes llegar a pagar X+Y soles <=> Y € [2;5] soles.

Ahora, hay que tener cuidado en ese supuesto, precisamente cuando estás apurado. Ya que está empíricamente comprobado que cuando el taxista te cobra mas de lo que consideras justo se puede deber a dos razones:

a)Te vio apurado y quiere aprovecharse.
b)No quiere aprovechase y te esta cobrando lo justo. Pero eso es alto por que, para él, lo justo incluye la tremenda vuelta pierde-tiempo que te piensa obsequiar o la congestionadísima avenida por la que piensa llevarte.

En el sentido contrario, un taxi que te cobra barato puede ser por:
a)El pobre no tiene idea de a dónde esta yendo; o
b)El tigre conoce el camino mas rápido por donde llegar (asi te tenga que llevar por los peores fumaderos de La Victoria que, sorprendentemente, no tienen tráfico a las 8 y 30 de la mañana)".

Es todo un arte tomar taxi en Lima. Digo, es un decir.

All Blacks

No falta quien diga que el fútbol es una expresión primitiva de la cultura humana ya que regresa al hombre a lo básico, al enfrentamiento tribal y la reafirmación de la virilidad mediante la fortaleza y la pericia física. Y puede que tengan razón, para lo que valga.

Sin embargo, no puedo negar que estos neozelandeses si llevan la cuestión a cotas límites. Es decir, si el fútbol es, según estos antropológos futbolísticos, un deporte de raices primitivas, el rugby se muestra aún mas hostil y los "All Blacks" como se conocen al equipo nacional de Nueva Zelanda se encargan de demostrarlo.

Pero causan simpatía. Por lo menos caen mejor que los franchutes a quienes no les queda otra que mirarlos y reirse conscientes que, bailecito y todo, ellos pueden con los blacks.



Luego de ver esto, creo que una de mis mayores pesadillas será encontrarme un balon, cogerlo, y que de pronto todo el equipo de los All Blacks me caiga encima. Creo que sería doloroso. Digo, es un decir.


martes, 17 de julio de 2007

Al tomar un taxi

Del Hospital del Empleado a las 11 de la mañana rumbo a Miraflores hay infinidad de rutas todas expeditivas. Puedes ir por Salaverry y doblar por Pezet, puedes ir por Arenales y bajar por Camino Real, qué se yo.

¿Cual era la necesidad de ir de frente hasta el zanjón?

¿Acaso la distancia mas corta entre dos puntos no es la línea recta (o lo que más se le parezca)? Digo, es un decir.

viernes, 13 de julio de 2007

Y se me escapaba la tortuga, se me escapaba.

Leyendo este post del blog de Laura recordé mi paso por el aeropuerto Ministro Pistarini de Ezeiza. Debo antes reconocer que mi historia no es tan entretenida como la de Laura (ni mi prosa tan ágil) pero, si no lo escribo acá ¿dónde lo escribiría?

El vuelo de regreso a Lima salía a las ocho de la noche, hora argentina, yo llegué dos horas antes a pesar del piquete que bloqueaba la autopista que lleva al aeropuerto. Los argentinos reclamaban porque hacía frío. Bueno, en realidad reclamaban por que hacía frío y el gobierno no había cumplido con abastecer la cantidad de gas necesaria, por eso no funcionaban las calefacciones y hacía frio. Así que, nada mejor para calentarse que bloquear la autopista que va a Ezeiza para que los que viajamos a tierras mas cálidas (aunque también frías) nos llevemos, además de la alegría de haber estado en Buenos Aires, un ligero susto ante la posibilidad, pequeña, de no llegar antes de que el avión se vaya.

Aeropuerto de Ezeiza
Terminal de salidas de Ezeiza

Una vez en Ezeiza, y con el check in ya impreso, luego de pagado el impuesto (mas barato que en el Perú donde, a pesar de todo, 30 dólares y algo más me sigue pareciendo caro) procedí a irme a la sala de embarque. Durante el trámite migratorio confirmé definitivamente una idea que ya me estaba dando vueltas a la cabeza y es que, nadie te sonríe. No importa que tu seas un sujeto despreocupado del mundo y que andes feliz con una serena sonrisa en tu rostro, los sujetos de migraciones te miran a la cara y no les consigues arrancar ni el menor rictus agradable. Ni siquiera acá en el Perú ya que mientras te desean feliz viaje te miran seriamente. Al inició creí que esa falta de alegría en la atención era el efecto que causaba mi pasaporte marrón con ese simpático escudo y las letrotas doradas que decían "REPUBLICA DEL PERU". Que éste los alertaba a mirarme seriamente y a sopesar si por casualidad mi sonrisa no era una de alguien que está de vacaciones y feliz sino la ladina treta de quien está planeando un atentado de escala mundial. Pero esa paranoica idea se me fue cuando me di cuenta que en las ventanillas especiales para argentinos, tampoco sonreían. Se me ocurre una nueva frase: en vez de decir "gastar pólvora en gallinazo" (que ya nadie gasta por que jamás he sabido que aún haya alguien que les dispare a los gallinazos) habría que decir "gastar sonrisas en migraciones".

Pensé en cambiar los pesos que me quedaban por soles, lo que hubiera facilitado mucho el regreso del aeropuerto a mi casa mas, ante el aun doloroso recuerdo de la casi estafa de la que fui víctima al cambiar dinero en el aeropuerto recien llegado a Buenos Aires (me redujeron el cambio de 3.1 a 2.74 y yo, hecho un completo pelotudo, cambié), pensé que mejor me compraba cualquier otra cosa. Aunque sea cigarros. Compré un cumplidorísimo libro de Quino que me costó 18 pesos con 50 (lo mismo en soles). Una vez acá descubrí que ese libraco cuesta 41 soles, negocio redondo.

Para esto debo recordar que mi mochila ya había sido dejada en el equipaje y que, luego de años de viajes incomodísimos, aprendí a viajar ligero, con ropa ligera y sin cargar absolutamente nada más que mi canguro y un libro (lo que resulta muy cómodo hasta que al canguro se le ocurre empezar a saltar ... chiste tonto, lo sé, pero si no lo hacía ahora, no lo hacía nunca). Entonces, así ligero como estaba, me puse a ver las cosas del duty free. Aún quedaba mas de media hora para el viaje.

En toda mi vida sólo he comprado dos cosas en un duty free, la primera al salir de Bolivia donde compré un cartoncito de cigarros y la segunda, ésta, en Buenos Aires que compré un libro de Quino. Y es que en realidad no me gusta el Whisky y no soy tan fanático de los chocolates como para comprar barras de Toblerone de un kilo. Deberían haber libros en los Duty Free. Además que siempre tengo la reserva de comprar en Aeropuerto. Me parece que cada cosa te la venden exageradamente cara y lo que a mi me molesta no es tanto el precio como el sentirme que se están aprovechando de mi como si me encontrara en una situación urgente de necesidad. ¿Quieres una gaseosa? Entonces, como eres un pobrecito infeliz, me vas a pagar 5 soles por la de medio litro. Entonces, a no ser que sea imprescindible ... no compro. Pero sí me gusta dar vueltas, ver los vinos, los relojes, los lapiceros.

Y en esas anduve hasta que ... reparé que en todo el rato que llevaba en el aeropuerto no había escuchado la clásica voz que, en un castellano lamentable y en un ingles ininteligible te avisaban que la aerolínea tal anunciaba la salida/llegada de su vuelo número cuchumil procedente de la ciudad de Timbuktu (en realidad es graciosísimo cuando la máquina pronuncia "Tarapoto"). Llevaba casi dos horas desde que llegué al aeropuerto y me pareció raro que nadie anunciara ningún vuelo. Mi primer pensamiento me llevó a la idea de que no salían vuelos, que me habían retrasado el regreso a la patria. Por ello me propuse ir a ver a uno de los tantos televisores que tienen el rol de vuelos que abundaban por todo lado. Fue cuestión de un pequeño instante el ver mi reloj marcar 19:56 (mi vuelo era a las 20:00), levantar la mirada a la pantalla, ubicar mi vuelo y cerciorar que al costado, en letras rojas, decía "LAST CALL". De pronto empecé a caminar muy rápido tratando de encontrar mi puerta de embarque dándome cuenta que me fui feliz de la vida hasta el otro lado confiado yo, despistadísimo, que en todos los aeropuertos del mundo una máquina me diría que "Lan anuncia la salida de su vuelo Nº 429 con destino a la ciudad de Lima, pasajeros sírvanse abordar por la puerta Nº 13" o, aunque sea por caridad humana dirían: "Ultima llamada a los pasajeros del vuelo Nº 429 de Lan con destino a la ciudad de Lima, el avión está por partir".

Cuando llegué a mi puerta encontré a la última aeromoza dirigiéndose a cerrar la puerta de vidrio que daba hacia la manga. Felizmente llegué a sentarme en el avión y luego de cuatro horas estaba aterrizando en mi hogar. Por un momento me imaginé golpeando el vidrio hermético y gritando desesperadamente mientras veía las luces de mi avión alzar vuelo. La siguiente imagen que imaginé fue mi mochila dando vueltas y vueltas en la faja de equipaje de un Jorge Chávez totalmente vacío esperando que alguien la recoja.

La próxima vez que tome un avión en Ezeiza (que será dentro de un mes y medio) no me he de mover de mi puerta de embarque. Por si acaso. Digo, es un decir.
0

martes, 10 de julio de 2007

Clasificación.

El otro día, en una dialéctica y productiva conversación, llegué a una conclusión.

Los niños se dividen en dos grandes grupos:

El primer grupo está compuesto por los niños que juegan.
El segundo grupo está compuesto por los niños que no juegan, joden.

Felizmente los mas cercanos a mi son del primer grupo, creo que debería pasar mas tiempo con ellos. Digo, es un decir.

Yo, ciudadano peruano, opino.

1. En primer lugar, no me considero "del pueblo" me considero de "la ciudadanía". Hago la diferenciación por que el término "pueblo" tiene harto tinte rojo.
2. Yo apoyo la vigencia de los derechos fundamentales y también la potestad de un estado legítimo de regularlos y, en los supuestos adecuados, recortarlos con la finalidad de alcanzar el bien común.
3. Considero que las quejas y manifestaciones contra el gobierno son mecanismos legales y legítimos de protesta. Pero también apoyo la facultad del gobierno de regularlos y limitarlos sin desnaturalizarlos.
4. Considero que el bloqueo de aeropuertos o vías nacionales debe ser un delito tipificado como tal y que merezca una pena de 1 año de prisión "efectiva".
5. Considero que el dirigente (incluyendo presidentes regionales) que promueve una marcha o manifestación debe estar en la capacidad de controlar que no va a ser violenta y, si lo fuere, ser solidariamente responsable de las mismas. Si no tienes la seguridad, no la convoques.
6. Aprecio y respeto la labor profesional de un verdadero profesor, labor a la que alguna vez se dedicaron mi padre y mi madre.
7. No apoyo de ningún punto de vista la protesta del SUTEP y por tanto, tampoco sus manifestaciones ni sus pretensiones.
8. Apoyo al gobierno en su decisión de regular la carrera magisterial y en su firmeza de no ceder ante las posiciones amenazantes de quienes no tienen la capacidad de defender y demostrar que en realidad merecen el importante trabajo que reclaman.
9. Si la mayoría de peruanos que trabajamos estamos sujetos a mantener y demostrar una productividad real, ¿por qué los profesores deberían ser distintos?.
10. Considero que, ante la pretensión de que debemos dejar sujetos ignorantes en los pupitres de las escuelas públicas, todos y cada uno de los particulares debemos hacer algo para demostrar que somos gente que razona, que queremos que el país mejore y que eso se inicia por la educación pública, que quienes quieren ganar plata sin siquiera saber leer son, en realidad, la minoría y que no tenemos por qué soportar sus rabietas. Que nuestros impuestos deben destinarse a pagar a gente que sepa hacer su trabajo y no a gente que se mete a una actividad por que sinceramente no sabe hacer otra cosa.
11. Como no se me ocurre nada mas, y a riesgo de hacer el ridículo y ser el único que lo haga, he de añadir en la cabecera de este blog mi posición al respecto: "Yo apoyo la evaluación magisterial como el primer paso para una mejor educación y un mejor Perú". Nada más. Si crees que vale la pena manifestarte igual que yo, puedes hacerlo.
12. No tengo intención ni vocación profunda de activista político pero sinceramente no quisiera que, porque callo, se piense que apoyo a la irrazonabilidad.

Espero no haber aburrido con esto. Digo, es un decir.

P.D. Y si. Yo tambien me quedé esta mañana atorado en plena Javier Prado por que los profesores creen que reventándonos las pelotas vamos a olvidar que no saben ni leer.

lunes, 9 de julio de 2007

¡¡¡¡AFUERA!!!

Se tiene que ir. Si censuró, se tiene que ir corriendo. Si no censuró, se tiene que ir por que está pintada en ese puesto. En fin. La cruzada "Chau Bákula" la inició el blog del Morsa y yo me uno. Si te quieres unir, puede tomar el código de acá.

Contundencia.

Gonzalo: ¿El primer "chu" de "Machu Picchu" lleva una sola c o son dos c?
Interlocutor de Gonzalo: No tengo idea.
Gonzalo: Creo que tiene sólo una c, con dos c se ve feo.
Interlocutor de Gonzalo: Además, que importa. ¿No dicen que el quechua no tiene escritura? Entonces estará bien escrito de cualquier forma.
Gonzalo: Entonces pondremos "Mhatxu Pihqtxoo".

Digo, es un decir.

Peruanidad

El sábado pasado salí con los muchachos y fue una estámpa de peruanidad. Estuvimos en El Bolivariano tomando una "media res" (¿Quién habrá sido y en base a qué ingeniosos argumentos bautizó a la media botella de pisco con ginger ale, hielo, limón, jarabe de goma y amargo de angostura como "media res"? Yo sigo defendiendo que es un buen chilcano pero ... en fin) cuando, entre Shakiras y Evas Ayllones (así de variado el repertorio del buen patio interior del Bolivariano) empezó a sonar .... exacto, el arbolito. Que fue bien recibido por la gente que pisqueaba parejo. Incluso hubo sus parejas bailando y todo.

¿Habrá algo mas peruano en este julio del 2007 que tomar pisco y escuchar el arbolito?

Dificilmente. Digo, es un decir.

Machu Picchu


Todo el mundo tuvo a Machu Picchu en sus portadas. ¿por qué yo no?

Digo, es un decir.

Un 20 pirata.

Deben ser, hummmm, no recuerdo bien. ¿diez meses, un año? desde que salió el dichoso spot ese del 20 pirata en los cines. Todos lo recuerdan ¿no? Y si, reconozco con hidalguía (la poca de la que soy capaz) resultaba ingenioso. Simpático la primera vez que lo vez. Pero a la segunda o tercera que lo veías ya perdía todo el encanto. Personalmente yo ya no le prestaba atención y simplemente lo dejaba pasar como algo ante lo que no puedes reclamar. Como ver el anuncio de "compre canchita y chocolates en nuestra confitería". Algo así. Pero a la sétima u octava vez ya me empezaron a llamar la atención que el bendito spot seguía causando risas en el público.

Debe ser seguramente que hay gente que va al cine una vez al año pero, aún ahora, todavía hay personas que se rien del refrito humor del spot. ¿O es realmente gracioso y yo tengo el sentido del humor de un caracol? Digo, es un decir.

Crítica

Ayer me enteré de esto .

¿Orden al Mérito por Servicios Distinguidos?

¿Alguien puede explicarme que servicio distinguido al país han dado los músicos?

Tal parece que este es el año de las condecoraciones sin sentido: "Honoris Causa" de San Marcos a Silvio Rodríguez, "Orden del Sol del Perú" al vendedor de sanguito y ahora "Orden al Mérito por Servicios Distinguidos" a Nectar.

En fin. Tal parece que en el Perú las medallas las regalamos. ¿Y si le damos una a Uribe por Servicios Distinguidos? Claro, total, Uribe a hecho llorar a mas peruanos que la muerte de Néctar. Digo, es un decir.

viernes, 6 de julio de 2007

¿Me parece ...

o es que de un tiempo a esta parte ahora todo el mundo es ochentero?

Digo, es un decir.

jueves, 5 de julio de 2007

Riberplei

Ahora que se habla tanto de fútbol, de ilusiones creadas y finales previsiblemente reiterativos (equipo peruano fuera del torneo luego de mediocre actuación), no puedo evitar una imagen que constantemente recuerdo. Corría el mes de diciembre del 2003. En el cuarto de Ernesto, frente al televisor veíamos el último logro futbolístico de un equipo peruano. Arequipa, Cienciano frente a River Plate, partido de vuelta de la final de la Copa Sudamericana.

Todos conocemos la historia. Solo diré que ante mi ojo futbolístico veía serios argumentos para que el "papá" pueda ganar al River aunque, como todo hincha peruano criado en "casis", temía el desenlace habitual de ver al equipo argentino celebrando mientras los comentaristas argentinos resaltaban la estirpe y la tradición de ese equipo en competencias internacionales. Además, yo al "papá" le tengo un cariño especial, reflejo en ese equipo el cariño hacia la patria chiquita que me vio crecer y que se convierte, así como para toda mi familia, en un recuerdo recurrente y una añoranza constante. Ante ello, por primera vez en mi vida, vi un partido de fútbol enfundado en una camiseta que no era la mía (invariablemente celeste) ni la del Perú pero que, aquella noche, acogía con sincera simpatía.

Del partido no recuerdo mucho. Recuerdo mas bien que a mitades del segundo tiempo las cosas se pusieron color de hormiga. Como siempre, expulsaron a un jugador peruano y River Plate, que esa noche vestía un uniforme totalmente negro con la banda roja cruzándole el pecho, se venía con todo. El gol argentino era cuestión de tiempo. Ya hubo una pelota que chocó en el palo y, peruanos como somos, intuíamos el desenlace que se venía.


Ante esa situación, mirando a Ernesto, comenté que "a este paso, mejor nos hacemos hinchas de River". Ernesto asintió. Faltaban poco menos de 20 minutos para el final de partido y lo veíamos ya no sentados sino parados frente al televisor. River seguía atacando y mi idea se volvió determinación. "Yo soy hincha de River" dije y empecé a cantar lentamente "Riberplei, riberplei, dale riber, riberplei". Ernesto se sumó y la tonadita se volvió un verdadero canto de barra.

De la nada, un tiro libre del "papá" lo puso adelante en el marcador y luego de explotar la alegría del gol, llegamos a la conclusión que lo que favorecía al equipo peruano no había sido su juego sino única y exclusivamente nuestro canto por lo que, abrazados uno al costado de otro, empezamos a saltar frente al televisor cantando ya voz en cuello: ¡¡¡Riberplei, riberplei, dale riber, riberplei!!! ¡¡¡RIBERPLEI, RIVERPLEI, DALE RIBER, RIBERPLEI!!! Hasta que acabó el partido. Hicimos barra al "papá" alentando al contrario ... y funcionó.


Desde diciembre del 2003, hemos vuelto a cantar Riberplei algunas cuantas veces tanto para el Cienciano como para la Blanquirroja o incluso al Cristal, no volvió a funcionar. Tal vez sólo sirva contra River Plate, tal vez era que no teníamos ni el mismo entusiasmo ni la misma fé.

Por lo pronto desde aquella vez, siempre que mi equipo va mal y parece que se le viene la noche, empiezo a repetir mi mantra riberpleitista. Parece que en este ultimo partido que logramos empatar ante Bolivia volvió a funcionar. Aunque tal vez sea la pura casualidad. Digo, es un decir.

P.D. Si de equipos argentinos se trata, no me gusta River Plate. En cambio, le tengo un peculiar cariño a Racing Club.


Dale Racing

miércoles, 4 de julio de 2007

Si bueno

... hace ya días que dejé de gritar. No era para tanto.

Digo, eso era un decir. Se entiende ¿no?

martes, 26 de junio de 2007

No puedo dejar de gritar

GOOOOOOOOOOOOOOOOLLLLLLLL!!!!!!!!!

¡¡¡Vamo Perú!!!!

miércoles, 13 de junio de 2007

¿Por qué me miran?

Hoy entré a almorzar al Kentucky de Miraflores. Compre cuatro piezas de pollo y nada más y, como estaba con pocas ganas de ocupar espacio, me senté en una mesita pegada a la pared para empezar a meterle diente a mi almuerzo. En el fondo sonaba una pista de una insoportable Shakira que, colombianísima ella, cantaba en inglés y arengaba a sus fans gritando: Are you ready for more?

De pronto me dí cuenta que la chica de mas allá me miraba, mas que interesada lo hacía fijamente, y así como ella sentí varias miradas. La señora de mas atrás, los causitas del costado. Jesús. Pensé que quizá la camisa estuviera rota, el pantalón mojado o que quizá sea un verdadero bicho raro al no pedir ni papas ni gaseosa. Pero, hasta donde yo sabía, el Kentucky se come con las manos ¿no? ¿O se puso de moda pedir cubiertos ahora?

Las cuatro piezas me las embutí rapidísimo sin darme tiempo a disfrutar de la comida. Me levanté, cogí mi libro y me fui al baño a lavarme las manos.

Al salir del baño me di con la realidad de las cosas, justamente encima de la caleta mesita donde elegí sentarme estaba colgado un prominente televisor de plasma que transmitía el concierto de Shakira, justo sobre mi cabeza.

De haberlo sabido, hubiera disfrutado mas el pollo ya que, entre Shakira y yo, era evidente que la gente estaba viendola a ella. Aunque, quien sabe. Digo, es un decir.

lunes, 11 de junio de 2007

¿Que haría Cristo en la peluquería?

(Background: Gonzalo estaba en la peluquería dejándose hacer cuando ve en la parte inferior del espejo una calcomanía con la cara de Cristo. La leyenda decía: ¿Que haría Cristo en tu lugar? ¡Haz tu lo mismo!)

Gonzalo piensa: Pues yo creo que Cristo, en mi lugar, también se dejaría cortar el pelo.

viernes, 8 de junio de 2007

En la oficina, cualquier cosa saca una sonrisa

(Background: Había llegado una invitación de la Cámara de Comercio Española para unas jornadas que durarían entre cuatro y cinco días, el abogado encargado de ir no recordaba cuándo se inició el tema).

Abogado encargado: Oigan ¿Alguien sabe cuando empezó lo de los españoles?
Cualquier otro abogado: En 1535.

jueves, 7 de junio de 2007

Se sienten pasos.

En este enlace está el dictamen fiscal chileno que se pronuncia a favor de la extradición de Fujimori. Es algo largo, pero interesante.


Y por fin se va acabando la novela.

Habrá que aplaudir y estar pendientes de acá, mas que un circo, se arme un juicio. Aunque lo dudo. Digo, es un decir.

Eres o no eres.

Si uno dice que pertenece al grupo de los casados pero nunca se casó ni piensa hacerlo, se puede decir que en realidad no es casado sino soltero.

Si uno dice que es militar pero no tiene grado de militar (ni maldito lo que le importa) ni tiene algo que ver en el cuartel, se puede decir que en realidad no es militar.

Si uno dice que pertenece a la barra del Alianza, por ejemplo, pero en los últimos seis o siete años no ha ido al estadio, se puede decir que en realidad no pertenece a la barra del Alianza.

Si tu perteneces a un club pero en los últimos seis o siete años te negaste rotundamente a pagar tu cuota, eso va a implicar que ya no perteneces al club así tengas el carnet.

Si uno dice que es miembro de algo pero vive sin cumplir las reglas que esa calidad le impone, en realidad y dejándose de huevadas, la clara y simple verdad es que no es miembro de ese algo. Otra cosa es que diga lo que quiera pero ...

Entonces, si uno dice ser católico pero no actúa como tal ni cumple las reglas que esa calidad le impone ... en realidad no es católico; argumente lo que argumente.

Osea que eso de "soy católico pero no practico" es una completa falacia por que, en realidad, quiéralo o no, desde que uno no hace lo que le obliga su pertenencia, ya no pertence, se autoexcluye. Osea, ya no es católico. Máxime aún cuando los líderes de la organización son tajantes en cuanto se refiere a expulsar a alguien de la misma.

Osea, si no vas a misa los domingos, si no santificas las fiestas, si no respetas la cuaresma, si no celebras el adviento, si no sigues los mandamientos de la santa madre iglesia ni te plegas a las opiniones sociales y morales de sus líderes (léase Beny y Cipriani), entre otras tantas cosas, lo que en realidad estas haciendo es que ... estas hueveando.

Ahora, desde donde yo lo veo, eso no te convierte en un paria ni en un felón ni en alguien que ha abjurado. Simplemente implica que dejas de pertenecer al conjunto. Ante ello, lo correcto es que asumas tu posición y decidas si te es mas cómodo someterte a las reglas o quedarte afuera. Pero no se puede ser frio y caliente a la vez. O eres o no eres. Quite simple.

Que si escoges qué puntos acatar y qué puntos no, es una opción muy válida, totalmente razonable y coherente pero ¡oh fatalidad! eso causa que .... exacto, ya no pertenezcas al conjunto. No se puede tener todo en esta vida.

Así, quizá, tal vez, por una vez sea necesario sincerarte. O te pones a vivir de acuerdo a lo que dices creer o te aceptas como ajeno a la organización y pasas a la vereda del frente.

Por otro lado, no se está nada mal acá cruzando. Digo, es un decir.

miércoles, 6 de junio de 2007

Había una vez ...

... En que yo leía.

Mucho.

¿Qué me estará pasando?

Terrible realidad

Hoy salí de los juzgados contenciosos feliz de estar abrigado en una fría mañana limeña. Hacía hambre, por quedarme abrigado en mi cama unos minutos más no pude prepararme el desayuno que me iba a dar la primera alegría del día. Ya en el centro, la avenida Abancay me recibió con su bullicio y completamente vestida de esa miasma negra que, mezcla de niebla y smog, se deposita en las calles de esta Lima entrañable.

En mi andar entusiasta y enfundado en el terno que menos me gusta (es marrón, no me gustan mucho los ternos marrones pero ... era su turno) decidí entrar a algún sitio a desayunar. Pero quería desayunar algo bonito, entrar a un sitio cálido y sentarme en una mesa limpia y sin grasa, que venga un cumplidor mozo y me traiga un café (tenía que ser café de todas maneras), como en Buenos Aires (lancen cachetada acá, por favor).

Caminé por Miroquesada y pasé por restaurantillos y fuentes de soda, no muchas, todas vacías. En alguna de ellas entré alguna vez y juré no volverlo a hacer debido a la pobreza del jugo de papaya que me serví. De pronto, sin recordar que estaba ahí, encontré lo que buscaba: el café Manhattan. Pensé que iba a estar unos cuantos soles más de lo que, en principio, tenía presupuestado para el desayuno pero no me importó mayormente. Empujé la puerta y entré.

Mientras esperaba el desayuno peruano (jugo de naranja, café americano, tamal y pan con chicharrón complementado por una copa de huevos pasados) ojeaba El Comercio. Cuando llegó el grueso del desayuno mis ojos se fijaron en un pequeño platito que complementaba el desayuno y que, en principio, no aparecía en la descripción del mismo que aparece en la carta. Sin embargo no lo rechacé, lo recibí con gusto y complacencia. Era el complemento perfecto, le iba tanto al tamal como al sánguche y no era mayonesa.

Hoy mientras devoraba mi desayuno caí en cuenta en un detalle que, seamos sinceros, lo intuía pero no lo había asimilado. Digamos que casi terminé con el contenido del platito y eso que estaba en cantidades generosas. Me encanta la cebolla, terrible realidad, pero sabrosa.

Si , si. Yo sé. El aliento a cebolla y todo lo demás pero ... qué les puedo decir. La zarzita criolla estaba espectacular. Si, ya sé que era el desayuno. Si, ya sé todo eso. Pero estaba buena, pues. Qué quieren que haga. Con esto que terminé de ser un fiel creyente en una máxima de autor desconocido (tal vez sea yo el autor, después de todo) que he repetido varias veces en los últimos tiempos: "la historia de la cocina humana sufrió una feliz revolución cuando el hombre descubrió la cebolla y el ajo".

Saboreando mi pan con chicharrón (y la cebolla, claro está) pensaba con compasión (me van a disculpar) en aquellas personas que no aprecian esta hortaliza y que la retiran de entrada de cualquier plato sin darle siquiera la oportunidad de encantar.

Mas bien, he de recordar que es mejor andar con un kit dental portátil, uno nunca sabe cuando se puede encontrar con la cebolla y ... mejor es prevenir. Digo, es un decir.

lunes, 4 de junio de 2007

Para cerrar el tema

Hubo una situación que me tuvo muy contento. Y fue cuando llegué de Uruguay a Buenos Aires. Llegué a esa ciudad de la forma como llegaron la gran mayoría de personas que hicieron crecer ese sitio, por el río. A medida que el ferry se acercaba al puerto y veía las luces de la ciudad, me invadió una serena alegría.

Allá al frente estaba la ciudad imaginada y buscada. De pronto, desembarcar en el puerto y llegar a Buenos Aires me alegró por que me dí cuenta de que, aquella ocasión, no estaba "llegando" sino que estaba "regresando". Que por lo menos esa noche, mi casa era Buenos Aires y ella me recibió como si fuera un habitual.


Dejé Dársena Norte y salí a la avenida Antártida Argentina, corría viento, y encendí un cigarrillo. Empecé a caminar hacia la nueve de julio sintiendo, en ese instante, que el viaje había valido la pena y que sí, que eso era lo que buscaba. Caminar por Buenos Aires sintiéndome un habitual, recorrer las calles que tantas veces recorrí en la imaginación mientras sentía, o quería sentir, que éstas me decían: "bienvenido a casa".

domingo, 3 de junio de 2007

Hay que ver

Estos cantantes folclóricos peruanos ... que compañerismo. Digo, es un decir.

viernes, 1 de junio de 2007

El último pensamiento porteño

Tengo que regresar.

Cuanto antes. Digo, es un decir.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Pensamientos porteños rezagados

La carne está rica, pero las papas ... las papas son una buena ... una buena huevada.

La mayonesa está para llorar, con razon en Perú las cosas son tan ricas, por la ricura de las porquerías que le echamos a la comida.

Ayer hizo mas frio en Buenos Aires que en el Polo Sur (-3 vs. 3) Tal parece que me vine al polo.

Me duelen las piernas.

Se me antoja otro café con medias lunas.

Aca está anocheciendo, y pensar que allá recien son las 4 y 30.

Son las 8 y 45 en Perú y acá, ¡¡¡Se me va el último subte!!!

En horas punta, este trencito es insufrible

Uno no adopta el dejo, es el dejo el que lo adopta a uno. ¿Cuanto tardaré en quitármelo?

Yo hablo como limeño, como cusqueño, como huancaíno ¿y ahora como porteño? Dios Santo, que tal chifurímpula.

El sitio es muy bonito, pero me alegra mucho saber que voy a volver a mi casa.

Montevideo parece Arequipa y es un sitio caro. No paga.

De acá sabe Dios cuando volveré a Uruguay, y no pude ver al Viejo Balerio

Fuera de Montevideo, en Uruguay no hay nada mas. Bueno, varios millones de vacas.

Viajar por agua es menos traumático de lo que pensé, viajar en chalupa si es la muerte.

Tengo que ir a La Boca, mejor de mañana que de tarde.


Si bien ahora si converso con la gente, como estoy con dejo prefiero pensar y no hablar. Digo, es un decir.

lunes, 28 de mayo de 2007

Pensamientos porteños

Ayer en la noche: En Buenos Aires, asi sean mas de las 12 de la noche y haga frio, igual te venden la gaseosa helada.

Hoy:''Nadie me dijo que en Buenos Aires hacía tanto frío''.

''¿Por qué carajo le dije al tipo del kiosco "¿podés darme un cigarrisho?"''

Si se te ocurre prenderte un pucho, te arrepientes a las dos pitadas por que el frio te hiela las manos y te dan ganas de apagarte el cigarro en la palma de la mano, para calentar.

Le hubiera hecho caso a mi hermano y aceptado los guantes

''Si te quejás del frío de Lima, no sabés nada''.

''Ya estoy acá, ¿Y ahora qué hago?''

Aca han reemplazado al cobrador por una cumplidora máquina monedera. Si hacen eso en Perú habría huelga de transportistas por que, sin cobrador, el chofer se aburriria mucho mucho

Tengo que conseguirme harto sencillo por que si no tienes para el pasaje, el conductor te baja a patadas del colectivo

¿Por donde se meten las moneditas en la máquina de éste colectivo?

Para la proxima mejor tomo el metro

¿A que parte del planeta me estaré yendo?

Si me bajo acá, ¿robarán?


Mejor me voy hasta el paradero final y tomo el carro de vuelta

El mejor sitio de la ciudad es el tunel del metro, está calientito

Si no sabes historia argentina, te aburres bastante en el Cementerio de la Recoleta, no conozco a nadie

Las argentinas son bien bonitas, pero les falta colita

¿Que hago hasta la hora del cine? Mejor adelanto la hora del posteo.

Como no tengo con quien hablar, ya casi no digo nada, sólo pienso. Digo, es un decir.

domingo, 27 de mayo de 2007

Día Uno y Día Dos

Ayer llegué a Buenos Aires. Me recibió con sol. Hace sol pero corre un vientecito bien frio que viene desde el río y hiela las manos. A pesar de que la tenía imaginada hacía mucho tiempo, me sorprendío gratamente. Sus calles, sus árboles, sus edificios, todo es distinto. Tiene un aire a algo que no llego a identificar, supongo que en los siguientes días lo haré.

Ni bien instalado me fui a caminar. Caminé como cinco kilometros y llegué desde Palermo hasta el Centro, la Plaza de Mayo y Puerto Madero. De vuelta me subí por primera vez a un metro (pasando la novatada de provinciano que no sabía por donde se metían los pinche ochenta centavos, resulta que hay que comprar tarjeta) y llegué a mi casa temprano.

Sigo pensando en soles y moviendome con la hora peruana. En realidad no he querido cambiar esos detalles, me parece ridículo para cinco días que me voy a quedar.

Hoy me fui a ver a Boca. El estadio es tremendo, la gente es increible, el fútbol es otra cosa. Pero a mi, Boca, no sé. Es que para que uno quiera a un equipo debe haber algo, un feeling que crea el vínculo. Y entre yo y Boca eso no hay. Bueno, a ella no le importará en absoluto, total ya tiene cualquier cantidad de hinchas en todo el mundo. Y a mi tampoco me importa por que yo a mi esportin lo quiero asi sea cien veces mas chiquito que Boca.

Quiero ir al teatro y al cine, hay algunas películas con muy buenas críticas pero que son del corte de esas que, de todas maneras no van a llegar a Lima. Asi que hay que aprovechar la facilidad.

Estoy contento por el viaje pero extraño a mi gente. Eso me llevó a pensar de que tu país no es necesariamente donde naciste sino el sitio donde tienes a los tuyos. Que es la interacción lo que te hace parte de un sitio. En fin.

Podría contar mucho pero no lo voy a hacer. Soy muy egoista y quiero guardarme esta experiencia tuitita para mi sólo. Digo, es un decir.

viernes, 25 de mayo de 2007

Buenos Aires a la vuelta de la esquina

Y si, así lo siento.

Mañana a las 7 y 15 me embarco.

Estaré informando. Digo, es un decir.

Primer año

Todo un año diciendo decires. Y lo peor es que hubieron muchísimos decires que pensé o dije pero que no llegué a escribir.

Feliz 25 de mayo, querido Digo.

Y para celebrar, pues nada mejor que un post.

Ahora sólo me falta recordar de qué quería escribir. Digo, es un decir.

miércoles, 23 de mayo de 2007

El verso del día.

Gracias doy a la Virgen
Gracias doy al Señor
Por que entre tanto rigor
Y habiendo perdido tanto
No perdí mi amor al canto
Ni mi voz como cantor

Y es que a veces, las canciones las escucho yo varios meses despues de cuando debí escucharlas. Digo, es un decir.

P.D. es una frase que aparece en la cancion Estadio Azteca cantada por Andrés Calamaro en el disco El Regreso. Muy buen disco, por otro lado.

Acá esta el video.



Ya no es tan así

Ayer, conversando con una cliente, ésta me preguntó si yo tenía hijos. Para esto debo aclarar que, según me dicen, tengo cara de viejo y aparento mas edad de la que tengo. Por ello siempre me preguntaban si ya estaba casado o si tenía hijos. A lo que yo respondía con la misma cantaleta:

- Nooooo, aún no. Todavía. Yo aún estoy joven, tengo veintipocos años.

A lo que seguía una afirmación que decía que era verdad pues, que todavía estaba joven para esos menesteres y que mejor era esperar.

Eso funcionó a los veintiuno y hasta los veinticinco.

Pero ayer ya no sono igual.

- Nooooo, aún no. Todavía. Yo aún estoy joven, tengo veintisiete años.

Pero, ante la mirada de mi clienta que era algo así como "tienes 27 ¿y?", me di cuenta que, a los 27, ya no estas tan joven y que con total normalidad podrías tener hijos.

Creo que debo ir asumiendo ya que estoy mas bien adulto. Que complicación. Digo, es un decir.

martes, 22 de mayo de 2007

Dos temas de actualidad.

1. Hoy en enteré en las noticias que Rafael Correa, Presidente de Ecuador, una especie de Humala pero con buena suerte, tenía un programa radial, igualito que Chávez. Pero tambien vi que citó a un periodista opositor y luego de que éste le espetara cuatro cosas medias raras (así sonaban), Correa pidió que lo sacaran del salón.

Las imágenes eran terribles, Correa sentado en un gran sillón con su escudo labrado detrás de una lindísima mesa de madera barnizada ordenando a su seguridad que retiren de su vista al periodista que tuvo la osadía de hacerle afirmaciones incómodas. Más allá del hecho de que el periodista tenga o no tenga razón, yo creo que un líder nacional no puede dárselas de señorcillo feudal. Un estadista tiene que demostrar tolerancia y respeto por las opiniones de los demás. Un gobierno siempre va a tener oposición y va a tener que aprender a vivir con ella.

El problema es que, mientras hayan idiotas que aplaudan actitudes como esas, los líderes van a creer que son lindos haciendo esas bravuconadas.

Ecuador es un país que exporta bananas, muchas bananas, pero mas que por eso, creo que por las actitudes de su Presidente es que se va acomodando al epíteto de república bananera, que lástima. Cuando se supone que todos deberiamos estar jalando el carro para adelante, encontrarnos con estas cosas.

Pero bien dicen que Dios los cría y ellos se juntan. En Venezuela, también por estos días, la gente está que protesta por que Hugo esta de macana cerrando un canal que no le simpatiza. Claro, para defender los intereses del pueblo. Y por pueblo se entiende ... al mismo grupo de idiotas que le aplauden las bravuconadas.

2. Hoy salió libre Byron Halsey, estadounidense acusado de violar y asesinar 2 niñas. Pasó 22 años en la carcel. Halsey se salvó de la pena de muerte sólo por que Dios es grande. Cuando lo veían pasar, la gente gritaba "dead man walking", era cuestión de tiempo.

Pero ... ¡¡¡oh casualidad!!! El hombre era inocente. Ahora resulta que su vecino que le tenía bronca ... lo acusó y lo creyeron.

Lo dejaron libre pero ... ¿quien le devuelve los 22 años de cárcel? Y mi pregunta de siempre ¿Qué hubiera pasado si lo mataban? ¿Quien le pedía perdón?. Claro, seguramente los partidarios de la pena de muerte (cortina de humo felizmente silenciada en el país) dirán que no se trata de pobrecito el acusado sino de pobrecito el niñito o pobrecito tu que te puedes encontrar con algún infeliz en un llonja oscuro. Sin embargo, casos como el de Halsey demuestran que no es tan jalado de los pelos pensar que es perfectamente posible que hasta el mas inocente de las personas pueda verse inmerso en un tema de esos. Sólo es necesario un vecino rencoroso.

En fin, de tiempo en tiempo, aparecen mas ejemplos y mas razones como para ni siquiera entretener la idea. Pero, el mismo razonamiento, mientras hayan los mismos incautos apoyando ideas tan primitivas, siempre tendremos algún politicastro dispuesto a entretener la idea.

Pero felizmente sólo es una cortina de humo. Digo, es un decir.

sábado, 19 de mayo de 2007

Volviste

Un día volviste

Bajaste a la crema de su sueño y yo casi lloro de la felicidad.

Gracias, es bueno volver a verte

viernes, 18 de mayo de 2007

Y como no podría se de otra manera

Sucedió.

Yo ya lo sabía. Era evidente. El próximo paso en esta historia de Néctar era el milagro. Estaba cantado. Mas temprano o mas tarde, iba a venir el milagro. Y llegó. Era cuestión de tiempo


¿No somos realmente folclóricos? Digo, es un decir.

jueves, 17 de mayo de 2007

Basta ya!!

Como todo peruano, a mi tambien me conmovió la historia. Pero no abusen pues. Ya van cinco días que escucho "El Arbolito" por todas partes. Y ya está bueno ¿no? Digo, esta hasta en la sopa. Uno se despierta, las noticias tocan el arbolito, sale a la calle, el taxista está escuchando el arbolito, el secretario de juzgado está escuchando el arbolito, va a almorzar y en el menuero está sonando rico el arbolito. A este paso, en mis sueños, va a sonar el arbolito, no es posible.

Por favor: dejen ya de tocar "El Arbolito".

Tóquense otra aunque sea. Digo, es un decir.

miércoles, 16 de mayo de 2007

¡¡Ouch!!

Problema: Me demoro mucho en las mañanas para afeitarme. El tiempo invertido es exagerado considerando que, si hay algo que caracteriza a mi rostro, es la pobreza capilar que en él se manifiesta. Osea, tengo cuatro pelos y me demoro mucho afeitándome. Que el rostro húmedo, que la espuma, que la maquinilla. Alguna vez consideré dejármelo y ver qué salía. No duré mas de tres semanas y tenía una imágen espantosa.

Solución: Decidí aprovechar que, dentro de la ducha donde la dicha es mucha, al estar mi rostro totalmente mojado, la maquinilla haría su trabajo en un santiamén.

Y lo hizo muy bien.

Sin ningún contratiempo.

Hasta hoy ... que me volé pequeños pedazos de piel del labio superior que no me dejan sonreir ni abrir la boca.

Creo que he de volver a la espuma y la maquinilla y a invertir esos minutos en esa actividad tan poco útil.

A veces me da por pensar en el peeling pero creo que mi machismo no me da para someterme a tales novedades. Aunque quien sabe. Digo, es un decir.

martes, 15 de mayo de 2007

No saludé

Y ahora que reviso los blogs que dejé de revisar me estoy dando con la sopresa que soy de los poquísimos, casi escasos, sin representación, que no han saludado por el día de la madre.

Y no lo voy a hacer.

Principalmente por que ya pasó.

Y en segundo lugar por que algunas veces me da un no se qué y me niego a seguir la corriente de todo el mundo.

Digo, es un decir.

¿Negar es delito?

Hace semanas leí uno de los preclaros artículos que Mario Vargas Llosa escribió para El País y que El Comercio reproduce para nosotros. Asi me enteré que el Parlamento Europeo había dispuesto la penalización de quien negase el holocausto.

A ver, veamos, desde que se denunció al mundo la monstruosidad del holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial, el movimiento ha sido casi unánime: estupor en un inicio, indignación después, condena y finalmente vergüenza. Es difícil que uno no sienta una combinación de ellas cuando toma conocimiento del tema.

Sin embargo, existen personas que se basan en argumentos (algunos no necesariamente del todo descabellados) para afirmar que el holocausto judío fue mas bien producto de una mentira histórica y que el mismo no sucedió jamás. Hablan por ejemplo de que un cuerpo humamo, para quemarse completamente, necesita varias horas y una gran temperatura y que los hornos de los campos de concentración no se ven muy adecuados para generar tal cantidad de calor sino mas bien para cocinar pan. Y así como este hay mas argumentos.

El tema es que el negacionismo no fue bien visto nunca, y no sólo por los judios sino también por la comunidad histórica ya que, como es sabido, quien niega u olvida su pasado está condenado a repetirlo (si lo sabremos nosotros). Y, ahora, en base a eso es que se dispuso la penalización de esa conducta. Es decir, si tu niegas el holocauto públicamente, en Europa, estás cometiendo un delito.

Ahora, al igual que Vargas Llosa, yo no niego el holocausto ni la maldad que lo envuelve y subyace de él. Pero sencillamente no me gusta que una entelequia estatal o gubernamental me diga, bajo pena de cárcel, qué debo creer o qué no debo creer. Si un europeo cualquiera tiene motivos personales para creer que el holocaústo nunca se produjo, ¿por qué un estado debe decirle que no debe pensar así? o pero aún ¿por qué se le puede penar por manifestar su pensamiento? Ojo, una cosa es decir que no hubo holocaústo y otra cosa distitna es querer repetir el holocaústo o generar el antisemitismo o exhortar a la violencia. Esas conductas si tienen tintes delictivos pero la simple y llana afirmación de que yo creo tal o cual cosa, no tendría por que ser considerado un ilícito.

Y principalmente por que las creencias y las manifestaciones de éstas no vulneran ningún bien jurídico. Al contrario, la prohibición de visiones y opiniones distintas a la "historia oficial" es una conducta típicamente dictatorial. Es como en 1984 de Orwell donde la única versión histórica era la que decidía el partido, versién que podía ser cambiada según las coyunturas. En ese escenario, recordar las cosas a la propia manera de uno constituía un real delito.

Si yo puedo negar la existencia misma de un creador o la existencia misma de todo lo que mis sentidos me dicen del mundo (a lo Descartes) ¿por que no voy a poder negar un episodio histórico? Ahora, que eso sea fácticamente innegable es otro tema, pero si alguien lo quiere hacer, es un problema personal y no debería ser penalizado.

Yo también creo que el Parlamento Europeo patinó totalmente. Tal vez si existiera un parlamento latinoaméricano se penalizaría el negar la conquista, sólo para no quedarse atrás. Digo, es un decir.

lunes, 14 de mayo de 2007

Beni en Brasil.

La semana pasado con mucha fanfarria llegó el Papa a Brasil. Y se alegraron todos, lo cual es muy entendible. Lo gracioso me resulto el hecho de que, de pronto, sacerdotes y pios personajes hicieran un alto en las situaciones normales y escribieran y hablaran sobre cómo el hecho de que Bento (como se llama en portugués) haya llegado a Latinoamérica significaba un gran hito histórico, social y político en todos y cada uno de nuestros países.

Yo reconozco que la mayoría de la población peruana es católica. Pero también hay que reconocer que la gran mayoría de ellos, actúan como si no lo fueran. Que la gran mayoría de los que son y actúan, creen ciegamente en que Benedicto representa todo aquello en que creen y ven en él y su gente como el camino a seguir en muchos puntos. Yo estoy totalmente fuera de ese grupo.

Y es que parece gracioso que hablen de que la presencia del Papa va a repotenciar la paz mundial cuando el mismo pontífice llegó con la pierna en alto y repartió excomunión como pan caliente. Me parece gracioso que hablen que su presencia va a repotenciar la alicaída presencia católica cuando, salvo Sao Paulo, nadie realizó ni mas ni menos de lo que usualmente realiza. Me parece gracioso que hablen de que su presencia va a potencia una revolución social cuando lo único que terminó diciendo es que "la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros". Frase lírica con que se han acariciado los oidos de los necesitados en los últimos ... hummm ... ¿dos mil años?

Al contrario, Benedicto no señaló ni quiso dar señales de preocupación ante el hecho de que, justamente por excluir, la iglesia esta siendo excluida. Parece que para el y para los que lo aplauden carecen de sentido el hecho de que su doctrina social no está políticamente representada en ningún país de la región. Que actualmente ya se pasó del estado laico al estado arreligioso, que el mundo pide una actitud concreta de la Iglesia frente a las nuevas realidades y que incluya en su mundo a las personas que estos ancianos excluyen en su intolerancia y ortodoxia.

El país católico abanderado de la región, México, aprobó hace días la despenalización del llamado aborto antes de las 12 semanas de incubación. México y los adelantos sociales y científicos prescindieron de la Iglesia y de los "magistrales" discursos de Benedicto tal como calificaron sus sacerdotes el último que pronunció. Benedicto no se preocupó de cómo es que un país que era su fuerte le soltó la mano y empezó a andar solo, mas bien amenazó con excomuniones cuyos ecos no llegaron al DF. Los senadores siguieron viendo el partido del Cruz Azul.

¿Gran hito de la historia? A mi me pareció mas de lo mismo. Benedicto vino a Brasil para ver este lado del planeta y, para no ver la realidad de su organización, se rodeó de sacerdotes para que éstos lo aplaudan. Nada, absolutamente nada ha cambiado ni ha mejorado, ni lo va a hacer. Mas hechos concretos ha dado la visita de Alán a Piura que la visita del Papa. Y arranca una sonrisa que no se cómo calificar el que cada día encuentre un editorial nuevo de algún venerable sacerdote o pio señor (posiblemente de supernumerario de la obra) tratando de decirme cuán trascendental para la vida de todos es este acontecimiento.

Como punto final dejó a sus obispos y arzobispos en un Concilio que seguramente nos sorprenderá con noticias como que el limbo no existe o con declaraciones estériles de esas que llenan los estantes de sus bibliotecas. Mientras tanto, los grupos evangélicos seguirán en sus servicios cantando y aplaudiendo, los atormentados seguirán encontrandose con una Iglesia que le niega las respuestas y que mas bien le amenaza con un fuego eterno que ya no asusta.

Los que estamos en la vereda del frente veremos como es que, aparentemente, se va apagando, por la terquedad de sus dirigentes, una organización que buscó simplemente ser un estado poderoso cuando debió quizá ser una institución motriz en el desarrollo humano y que en algun momento, hace mas de un milenio, perdió el rumbo. Digo, es un decir.

¿Juan Aurich?

Es noticia conocida que Néctar se sacó la ñoña en Argentina. Realmente una pena sobre todo por que, si bien uno puede encontrarse a la muerte en cualquier momento, no es necesario que ésta sea de una forma tan terrible como es quemarse. Pero mi comentario no va tanto al grupo sino a un detalle.

Hoy cuando revisaba las noticias, me dí con la sorpresa de que el Cónsul peruano en Buenos Aires se llama Juan Aurich. Me pareció simpático, sobretodo por que me hizo recordar a éste Juan Aurich.

Espero nomas que su otro apellido no sea Cañaña. Digo, es un decir.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Tiempos difíciles

Tiempos difíciles ¿no? Digo, habíamos pasado de todo, cosas buenas, cosas malas. Ultimamente mas malas que buenas pero, nunca nada de qué preocuparse. Y yo no me preocupaba hasta hace unos días. También te he acompañado en tiempos bajos y luego, como toda la vida, te acompañé en la remontada. En los ultimos 15 años nunca has dejado de ocupar podio. Pero el sábado, mientras celebraba las últimas horas del gris cumpleaños que pasé sí me preocupé. Quise compartir contigo la alegría estancada que no había podido sacar hasta ese momento y me di cuenta que estabas muy debil, pálido, que tosías en cada respiro y que, caramba, estabas peor de lo que pensaba y que la remontada no estaba a la vuelta de la esquina como creía.

Esperé con ánimo el día de hoy. A pesar de las dificultades que pone el estar en la oficina, estuve pendiente de ti. Pensé que, ya abrigado y alejado de las corrientes de aire, ibas a tomar un poco de color. Algún esbozo de sonrisa, algún guiño. Pero no abriste los ojos. Seguiste acostado, pálido, temblando y sin saber que hacer. Y me di cuenta que, caray, la remontada está lejos, muy lejos.

Y es que lo que da no es preocupación ni desesperación. Es rabia. Rabia de saber que no hay que ser un genio para llevarte arriba. Que basta criterio y un poco de dedicación. Que mandarte a zona de descenso es como coger la Coca Cola y hacerla quebrar. Que eso ya no es mala suerte, es ineptitud total. Y que curioso ¿no? Hasta hace poco parecia que tu eras el único que estaba libre de ineptos. Se te podía decir de todo, que eres frio, que somos pocos, que no emocionamos, pero jamas se decía que tenias ineptos dentro tuyo.

Increíble por que se podría hacer tanto contigo y tanto por ti. Pero se veía venir. Desde la desfachatez de querer hacer un mamotreto con el uniforme que nos juntaba, de meterle colores mas relacionados a la empresa que a ti, de ponerte en segundo lugar, de hacer que semana a semana pierdas un poco mas de identidad, de ingratitud a los que te hicieron grande. ¿Cómo crees que iba a terminar todo eso? Y lo peor de todo es que aún no termina. Aún falta y no sé si se puede caer mas. Aún recuerdo cómo hace meses te desconocí y uní mi voz a la de los señores del medio para gritar que ese que estaba ahí, remedándote, no podías ser tu. Ese no eras tu.

En mi guardo la seguridad de que nunca nos han tumbado definitivamente. Que se viene la siguiente y ahí vendrás ya sano de tus heridas y demostrarás lo que sabes, lo que eres, lo que nunca vas a dejar de ser. Pero también guardo el temor de que eso no suceda. Total, yo pensaba que ibas a estar así ya por estas fechas y te veo, ¡ay!, tan débil.

Ahora te vas a mi patria chica. Mal futuro veo. Sinceramente pienso que te van a maltratar. Que vas a regresar peor de lo que estas yendo, para demostrarnos que eso es posible. Te prometo que voy a estar pendiente de ti. Y cuando regreses me juntaré a los que no podemos estar impasibles ante esta situación, aunque sólo seamos mil personas, y gritaremos con la misma fuerza con que gritamos tus campeonatos que ese débil, ese pusilánime no eres tú. No puedes ser tú, que lo que han hecho los ineptos que te tuvieron en las manos es cualquier cosa menos Cristal. Ese no es Cristal.


¡¡¡¡Ohhhhhh, ese no es Cristal.
no es Cristal, no es Cristal
ese no es Cristal!!!



Pero vamos a volver, yo sé que vamos a volver. Ahora simplemente hay que unirse y aguantar, así como hay altas hay bajas, y mientras mas fuertes sean las bajas, mejores serán las altas.

Yo te sigo queriendo igual. Y no es un decir.

Se han dado cuenta .... (2)

Que cuando de pronto tienes una genial idea para un post, no tienes una computadora a mano. Y cuando la tienes ... pues ya no te acuerdas cuál era la genial idea.

A mi me pasa con frecuencia. Digo, es un decir.

Se han dado cuenta....

... de lo útil que resulta un táper?

En realidad, son necesarísimos. Digo, es un decir.

jueves, 3 de mayo de 2007

Primer enojo del día - Parte 3

He programado la televisión para que se prenda a las 7 de la mañana en el canal 3. A esa hora justo empieza Central Deportiva y yo me termino de despertar usualmente cuando empiezan a dar noticias de mi esportin querido. Antes eso me hacia feliz, hace semanas que eso hace que inicie mi día mas preocupado que de costumbre.

Todo bien, la ducha, la plancha, el desayuno hasta que ... inician las noticias sobre el basket de la NBA donde habla un sujeto que imposta la voz de tal manera que resulta simplemente insoportable. Y si encima se le ocurre hacerse el graciosón con algún nombre (es particularmente insufrible cuando nombra a Manu Ginóbili) simplemente dan ganas de arrancar el aparato de su rack y destrozarlo en el suelo ... si no fuera por que no es mio.

Desde que Marcelo Araujo se hiciera famoso en el Perú narrando partidos del fútbol argentino presentando una voz impostada con gritos y exclamaciones moderadas, cualquier infeliz ha creido que impostando y exagerando la voz, se va a volver famoso. Con decir que hasta Trisano cree que narra cuando intenta imitar a Araujo. Sera por eso, y ante la avalancha de adefesios que ha liberado, que el buen Marcelo Araujo ya no narra más.

Cuando empieza la NBA yo tengo que salir corriendo. Eso va a incidir favorablemente en mi hora de llegada a la chamba. Digo, es un decir.

Una espina menos.

A mi se me hace cuento que empezó Buenos Aires
la juzgo tan eterna como el agua y el aire
Jorge Luis Borges.

Tal vez las personas que me conozcan hace más de 7 años sabrán de mi afición por Buenos Aires. En realidad, la ciudad del río siempre me llamó la atención por diversos motivos. El fútbol, el tango, las librerías, la carne, las argentinas, etc., etc., etc.

Eso me llevó a la enfermiza afición que ya comenté antes acá y que se refiere al hecho de buscar planos, mapas, fotos y aprenderme calles y estaciones de metro con la finalidad de que, finalmente el día que esté allá, sepa exactamente qué hacer y cómo desenvolverme, no perderme y hacer como si siempre hubiera vivido ahí. Cuando vivía en Huancayo, logré aprender cómo era Lima antes de venir mediante los planos y, tras un cortísimo plazo de acomodo, me salió a la perfección.

Leyendo Drácula de Bram Stocker me enteré de que el Conde tenía en su castillo en Transilvania una completísima biblioteca llena de libros que estudiaban la cultura inglesa de tal manera que su inglés era perfecto y tenía una correcta entonación londinense, aunque el acento rumano no se lo pudo quitar nunca. Los dientes eran más fáciles de esconder, hasta donde entendí. Pero Drácula conocía los barrios, las avenidas, las zonas y cuando le habló a Jonathan Harker de las propiedades que quería adquirir, éste se sorprendió cuando el vampiro le describió lo qué él venía a contarle, dónde quedan las cosas.

Así, nunca me resigné a aceptar que yo no conocía ya Buenos Aires y, a la par que guardaba la esperanza de ir y encontrarla en su sitio, urdí mentiras al respecto que, en alguna borrachera, las hice públicas como si fueran ciertas, mentiras impertinentes con historia y todo que mis amigos en su compasión, espero, sabrán perdonar.

Y bueno, pues nada. Que el 26 me subo al avión y me voy al encuentro de la ciudad tantas veces conocida y tantas veces imaginada. Espero que me reciba bien. ¿Planes? Si, uno solo… caminar. Yo soy de la idea de que uno se apropia de las ciudades caminándolas y pienso apropiarme de Buenos Aires. Me esperan 5 días de caminata a ultranza. Pienso gastar las suelas de mis zapatillas y regresar a la patria sin calzado pero con una deuda saldada.

Aunque, también es cierto que de tanto imaginármela, ya me la conozco. Digo, es un decir.

Me quedé en el limbo.

El otro día leí en el comercio que la Congregación para los no se cuantos de la fe habia decidido… que el limbo no existe ya que tenía argumentos litúrgicos y teológicos que aseguraban eso. Luego, con la venia de Beni, se lo informó al mundo. Bueno, a aquellos que tuvieran aún algún interés.

¿Qué es el limbo?

lastimosamente esto no es el limbo

Bueno, en el siglo XIII San Ignacio de Loyola, ante la necesidad de resolver todos los detalles relativos al tema del pecado original, llegó a la conclusión de que éste es eterno. Es decir, que todos, absolutamente todos, nacemos ya con el pecado original (gracias a Eva y la serpiente). Ahora, la única forma de borrar este pecado original es mediante el bautizo (el católico, se entiende). Pero entonces ¿qué pasaba con las criaturas que morían antes de ser bautizadas? Pues, San Ignacio dijo que si bien era cierto que al no ser bautizadas, esas criaturas morían en pecado… también era cierto que no habían hecho nada malo. Así que leyó y leyó e interpreto e interpretó las escrituras y llegó a la conclusión de que a pesar de que morían en pecado no les correspondía ir al infierno sino que la bondad de Dios tenía reservadas para esas almas un sitio al que llamó “limbo” donde pasaban la eternidad. Ello por que, al no haber sido bautizadas no les correspondía gozar de las delicias del cielo católico.

Para mi que San Ignacio no quería quedar como un sacerdote bárbaro que condenaba al fuego eterno a pobres inocentes, a pesar de que eso era lo que se había estado creyendo en los trece siglos anteriores, pero… en fin.

Claro que esto se complicó siglos después cuando Dante puso en el limbo a Virgilio, a Homero y a los grandes filósofos antiguos a quienes no podía mandar al infierno pero tampoco al cielo.

Bueno, todo eso ya no existe.

De pronto el limbo desapareció y los “sabios de la fe” de hoy decidieron que todas las almas que la pasaban ahí pueden ir al cielo. Ahora que están de moda las amnistías --- ¿por qué no amnistiar a almas que se han ido reuniendo durante siglos?

Lo que me deja en reflexión no es el hecho de que el alma de un niño no bautizado vaya o no al cielo, que sinceramente me parece una discusión sumamente bizantina y estéril, sino la facilidad con la que 300 fanáticos se reúnen en algún momento y deciden qué es bueno creer y qué no. Hace unos años me enteré que Juampi, a pesar de lo buen Papa que fue, había decretado que los ángeles no existen. Es decir, en la doctrina católica actual no existen los ángeles. Claro que yo sigo rezándole a mi ángel guardián y es que mi apostatasía la adopté antes de que a él lo derogaran.

La Congregación para la Doctrina de la Fe remató señalando que su conclusión (que el limbo no existe) no es una verdad científica (como si pudiera serlo) sino mas bien “una esperanza piadosa” es decir, no es lo que es sino mas bien lo que queremos que sea por lo que si de acá un tiempo se nos antoja cambiarlo, lo cambiaremos. Y mientras tanto el feligrés sigue cantando aleluyas sin saber que en la Santa Sede le cambian las creencias como si nada.

Para nadie es un secreto que en los 20 siglos de existencia de la iglesia católica, ésta ha borrado y sobrescrito infinidad de veces los pilares de la fe que dice cuidar, lo que me parece gracioso es que lo sigan haciendo y se sigan preocupando de cosas tan líricas. Es decir, el problema de su fe no está en porqué la gente ya no les cree, el asunto del día es si existe o no el limbo.

Creo que lo único que han logrado es darnos en el gusto a quienes esperamos mas desaciertos de esos para seguir criticando y sentirnos felices de estar en la vereda del frente. Digo, es un decir.

lunes, 23 de abril de 2007

A propósito del gol de Messi.

Todo el mundo habla del gol de Messi, y con razón. Yo ya dije lo que tuve que decir y lo dije en Debutante pero, luego buscando en la memoria, recordé que yo tambien he visto golazos.

Han habido muchos goles de jugadores llevandose a medio equipo. Pero ¿qué es lo que diferencia a esos golazos de las obras de arte del Diego? Yo creo que es el hecho de que el de Diego es un gol en ataque, donde Argentina empezaba a salir e Inglaterra lo esperaba en su campo. En cambio el gol de Arabia Saudita a Bélgica en el Mundial del 94 fue un gol en contragolpe. Es decir, un gol donde el jugador tenìa 70 metros para picar y para llevarse a cinco o seis jugadores que estaban repartidos en esa área. Claro, eso es sólo un decir.

Pero, volviendo al tema principal, yo si recuerdo haber visto dos golazos. No comparo ni igualo pero ... ya que de golazos estamos hablando, se puede hablar de ellos. Los dos, lógicamente, los metió mi esportin querido y los dos, curiosamente, los metió el Chorrillano Palacios.

El primero lo metió en la copa libertadores del 95 donde en octavos de final (que envida ¿no, negro? jugar octavos de final de la copa) le metió 4 al Caracas FC (el mismo que este año eliminó a River Plate). Este es el videíto.



El segundo lo metió tambien el año 95, fue a inicios de año en un amistoso y se lo metió al Cobreloa donde Palacios hizo lo que le vino en gana y metió un goloingo despues de apilar la defensa chilena y enviarlos por correo certificado a Calama, vía aérea. Pero de eso, ay de mi, no encontré el video.

Aunque tal vez haya alguien que lo recuerde. Digo, es un decir.

martes, 17 de abril de 2007

Pa acá, pa allá.

Cuando era chiquilín, muy muy muy chiquilín, en algún momento debí aprender que luego de echar azúcar al café se debía mover para que el azúcar se disolviera. Bueno, supongo que no lo aprendí con esas palabras pero ... la experiencia crea saber. Y recuerdo que, diestro yo, siempre moví y muevo el café en el sentido de las agujas del reloj.

Ello me llevó a pensar en algún momento que ... una vez listo el café, si movía la cucharita hacia el otro lado, el azúcar iba a volver a aparecer. Algo así como enrollar y desenrollar una manguera. Está demás decir que en el primer experimento me di cuenta que podía mover la cucharita hasta el juicio final y jamás vería un sólo cristal de azucar aparecer.

Me acordé de eso en el desayuno. Creo que me hubiera sentido muy bien si el experimento hubiera dado resultado. Total ¿qué le costaba a ese azúcar aparecer aunque sea un poco para felicidad de un infante? Ahora, desde mi escritorio lleno de demandas y notificaciones, me doy cuenta que las únicas leyes que no se pueden pasar por alto son las físicas. E incluso algunos dicen que si se puede. Qué mundo este. Digo, es un decir.

viernes, 13 de abril de 2007

Lo más dificil

¿Vieron al hombre ese que perdió la mano por mordisco de cocodrilo y la recupero por obra de cirujano?

Podría decir mucho sobre lo sofisticada que está la cirugía actual y cómo es que estamos ganandole la batalla a temas que antes eran irreparables. Osea, si hace cien años un cocodrilo se lonchaba tu brazo derecho, pues no te quedaba otra que pasarle la servilleta.


Debe ser dificil volver a poner un brazo. Pero para mi, lo mas dificil de todo debió ser convencer al cocodrilo de que suelte el brazo antes de engullirlo.

Digo, es un decir.

miércoles, 11 de abril de 2007

En mi garbanzal.

De chiquito siempre me gustaron los mapas. La geografía no fue un problema para mi. Pero más que las cartas geográficas, a mi me gustaron los mapas. Aquellos que dicen el nombre de cada ciudad, de cada monte, de cada lago e isla y que tienen lineas por donde supuestamente pasan las carreteras. No creo haber pasado por alto ningún país, me emocionó tanto el de Estados Unidos como el de Uganda. Mi orgullo siente un espaldarazo cuando soy consciente que puedo ubicar mentalmente dónde queda Kampala o Freetown o saber que Saint Kitt and Nevis es en realidad dos islas. San Cristobal y Nieves.

En mi infancia en Cusco había un atlas muy simpático que ayudé al tiempo a deshojar. El único dibujo que, para tarea escolar, pude hacer correctamente fue un mapamundi. En mis tardes de aburrimiento, me prestaba un Atlas. Durante los largos huecos de la universidad entre las clases de la mañana y las clases de la tarde, algunas veces optaba por meterme a la Sala de Referencia para distraerme con algún libro de mapas entre mis manos. Todos los mapas me llamaron la atención, pero ninguno me divierte mas que el del Perú que suelo recorrer varias veces.

Luego me llamaron la atención los planos. Conocí la distribución urbana de Lima mucho antes de venir a radicar definitivamente acá. Incluso en mis primeros años aquí, conocía las avenidas mucho mejor que gente que vivió en Lima toda su vida. Aún quiero comprarme un buen plano de Lima. Conozco Buenos Aires por planos, conozco Sao Paulo por planos, conozco Nueva York por planos.

Un buen día, descubrí el google maps. Tiempo despues descubrí el google earth. Y no saben lo feliz que me hace tener en un sólo programa todos los mapas, todos los planos, el mundo entero en mi mouse. Definitivamente con ese programa estoy en mi garbanzal. Digo, es un decir.

Cuando uno deja de escribir.

Y es que a veces el tiempo se hace tan estrecho que a uno lo dejan sin posibilidad de abrir una ventana mas para poder poner dos que tres cositas. De pronto, también, las cosas del día a día dejan de ser fuente de reflexiones y cosas simpáticas, lo que te deja nuevamente ante la pantalla blanca sin una idea consistente que transformar en un post, que mas que dejar una huella imperecedera en la vida, simplemente permitan saber que sigues vivo.

Y pues, sí, sigo vivo. Aunque cada día me doy cuenta que soy un poquito menos bloggero que antes.

lunes, 2 de abril de 2007

¿Y no será que ...

El bombardeo mediático ha sido inclemente. Ya todos en el Perú sabemos que Claro te cobra S/. 1.38 por minuto que llames a cualquier número, celular o fijo, dentro del país. De igual forma ya todos sabemos que Movistar te cobra S/. 0.90 por minuto que llames a cualquier otro movistar dentro del país y S/. 2.00 si llamas un claro y otro teléfono.

Es decir, la tarifa promocional de Movistar es S/. 0.90 y la tarifa promocional de claro es S/. 1.38. Esto lo compara con la "tarifa no promocional" de Movistar que es de dos luquitas. Claro dice que tiene tarifa promocional para todos los telefonos.

Ahora con toda esa información, me pregunto: ¿Y no será que claro simplemente eliminó la tarifa preferencial y le cobra a todas las llamadas (incluyendo de claro a claro) la "tarifa no promocional"? Hummm tiene sentido, sobre todo si su tarifa no promocional es menor que la de Telefónica. Sería algo así como que Movistar elimine la tarifa de S/. 0.90 y diga: llama a cualquier telefóno, celular o fijo, y sólo paga dos luquitas. Hummmm

Me parece que la promoción de claro no es tan beneficiosa como la pintan. Digo, es un decir.

Hay que ser.

Hoy se me dió por tomar omnibus. Todo Abancay, 28, Arenales, crucé San Isidro y me dejaron en Miraflores. Hubiera podido ir en taxi pero ... me dieron ganas de perder tiempo.

A pesar que iba absorto en el librito de turno que ando leyendo por estos días, pegado en un poste de la avenida Arenales encontré el siguiente avisito:

VENDO TU CASA
TU CARRO - TUS COSAS
TLF. ***-****

Lo que me dejó sumamente sorprendido. Osea, yo sabía que habia gente de pocos escrúpulos que vendía las cosas de los demás haciéndose pasar por los propietarios pero ... no pensé que se ofrecían así, tan abiertamente, a estafarte.

Y lo triste es que seguramente habrá alguien que llame. Digo, es un decir.

jueves, 29 de marzo de 2007

¿Cangrejo Reventado?

El martes probé por primera vez el Cangrejo Reventado y es un plato muy sabroso, para quienes como yo gustan del cangrejo. Ahora, el problema del cangrejo es que es un animal un poco difícil para comer. Contrariamente a lo que nos quieren hacer creer las tiendas de delicatesen, la pulpa de cangrejo no sólo se encuentra en las uñas sino en cada recoveco del interior de ese pobre animal. Claro, siempre que se limpie bien ¿no?

El problema es que si quieres sacarle los impuestos al cangrejo, debes tener la predisposición a ensuciarte la camisa y a utilizar unas buenas tenazas para dejar al descubierto la deliciosa pulpa. En fin. A veces te gustaría que el Cangrejo ya venga todo destrozado para poder, con mas facilidad sacar toda la pulpa posible.

Seguramente eso se le ocurrió a alguien hace mucho tiempo y no tuvo mejor idea que servir el cangrejo previamente destrozado. Bueno, y si al cangrejo lo mezclas con un agradable guiso de papas, ajo, cebolla, huevo y yuyos, pues tienes un delicioso plato trujillano que se llama Cangrejo Reventado.

Altamente recomendable. Pero igual te ensucias la mano y, quizá, también la camisa. Digo, es un decir.

martes, 27 de marzo de 2007

Cangrejo Reventado

Son las ocho y cincuenta minutos de la noche. Estoy metido en una cabina de internet haciendo tiempo hasta que sean las doce y media que sale mi bus de regreso a Lima. Nuevamente estoy en Chimbote. Ya estoy harto de Chimbote. ¿Por que no estoy tumbado en la cama de un hotel, viendo televisión hasta que sea la hora de la partida? Bueno, historia larga. Día pesado. Hoy he recorrido 700 kilómetros, de Lima de Chimbote y de Chimbote a Trujillo ida y vuelta.

Entré al hotel a las 6 de la mañana y, luego de pagar 75 soles, recuperé algo de sueño luego del viaje desde Lima. Sólo hasta las 8 por que de ahí tuve que ir a juzgados a trabajar. El día de hoy tenia que hacer eso y luego tenia un gran espacio hasta las 6 pm cuando debia acompañar a un cliente a que dé su manifestación en la policia. Pero él tenía otros planes. Ayer me dijo que no podía estar a las 6 en Chimbote por que su vuelo en Trujillo salía a las nueve y no podía darse el lujo de perder el avión.

Asi que, luego de hablar en juzgados, me fuí a la búsqueda del cumplidor tombo que tenía que hacerme la gauchada. El tombo no estaba en Chimbote, estaba en Trujillo. La idea vino de Lima: si el tombo esta en Trujillo y el cliente tiene que estar en Trujillo temprano ¿por que no le dices al tombo para que le des el alcance en Trujillo? Yo tuve mis reparos, como siempre, pero decidi arriesgarme. Hice las llamadas respectivas y media hora despues estaba en el taxi que había alquilado el cliente rumbo a la ciudad de la eterna primavera.

Una vez en Trujillo encontramos al tombo quien sin ningún desparpajo me pidio 100 dólares para hacer la diligencia en Trujillo. Yo pensaba darle 100 lucas que ya era bastante. Me hizo conversar con el mayor, el mayor se molestó, el tombo se ofendió y se quito y me apagó el celular. Un viaje a Trujillo en balde. Volver a llamar y a coordinar para que nos digan que, si queriamos, las cosas se harían en Chimbote a la hora pactada. Almuerzo en Huanchaco (buenísimo el Cangrejo Reventado) y viaje de vuelta a Chimbote. En Chimbote dimos la declaración policial frente al mayor a las ... 6 pm. Todo ese viaje por las puras huevas. Podríamos habernos evitado el problema y descansar cada uno en su sitio hasta esa hora.

Gracias a Dios todo salió bien. El único problema: ¿que hago hasta que salga el bus? Considerando que cuando me fui a Chimbote imaginé que todo iba a acabar en Trujillo y que, en el peor de los casos, iba a tomar mi bus desde alla o, en el mejor de los casos, el cliente iba a acceder a pagarme mi pasaje de vuelta en avión; entenderán que sali del hotel a las 10 y media a escasas 4 horas de haber entrado. 75 soles a la basura. Y justo ahora que me convendría tener donde posar mis huesos y tomar un baño, estoy sentado en una cabina de internet pensando hacer tiempo hasta que me boten y de ahí ir al terminal a esperar que llegue la hora de mi suerte.

En resumen: vine a Chimbote, el cliente vino, me recogió, me llevó a almorzar a Huanchaco, me regresó, matamos al payaso y se quitó. No me puedo quejar, en el balance salgo ganando.


Así quedo el payaso luego de que lo matamos


Aunque hubiera preferido no hacer el viaje y dormir todo el santo día. Digo, es un decir.

miércoles, 21 de marzo de 2007

¡NO!

Aunque parezca lo contrario, mi opinión tiene mas fundamentos que la simple contra o antipatía, aunque también tiene de ellas. Pero esta vez me voy a limitar a poner sólo la conclusión.


No sé cuantos pensarán lo mismo que yo, pero personalmente no quiero a este señor metido en el manejo de mi universidad por mas capelo y purpurado que tenga. La Católica es lo que es no por que sea "Pontificia" o "Católica" sino por quienes forman y formaron su comunidad universitaria. Así, los valores y la formación que esta institución inculca superan la repetitiva doctrina social de la iglesia y los intolerantes y ultraconservadores valores católicos. Así, nadie que haya tenido entre sus planes establecer un "Codex" en la biblioteca de la universidad puede parecerme una persona idónea para intentar manejar a una de las instituciones que encabeza la vanguardia del desarrollo intelectual del país.

No sé. Supongo que entre alumnos, profesores y egresados, seremos muchos lo que pensamos así. Aunque Cipriani diga que lo que opinemos algunos egresados de la Católica sea una cojudez.

Por otro lado, viniendo de él, esa calificación no constituiría una deshonra. Digo, es un decir.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Se me pasó la fecha.

En realidad yo quería celebrarlo. No celebrarlo en el sentido de hacer un fiestón o botar mi pisito por la ventana. No, simplemente quería estar consciente ese día de lo que había pasado tres años atrás y sentirme contento por el tiempo pasado y, sobre todo, por la forma cómo pasó ese tiempo.

El lunes pasado -12 de marzo - cumplí tres años de abogado. Tres años desde que aprobé el examen de grado. Pero el ajetreado ritmo de ese día simplemente me dejó sin pensar en ello. Y se me pasó esa fecha.


Aunque ahora que lo pienso, en el fondo si lo celebré. Mi aniversario profesional lo pase … trabajando. Creo que esa también es una forma de celebrarlo.

Aunque me hubiera gustado, por ejemplo, tomarme un vinito. Digo, es un decir.

¿Día de la mujer?

Ya pasó casi una semana y yo no saludé a nadie. Y aunque podría tranquilamente atribuirlo a la simple falta de memoria, debo reconocer que mi falta de saludos se debió a una decisión que tomé hace años pero que, por no ser políticamente correcta, no la hice conocida.

Como primera idea debo señalar que yo me considero y busco siempre actuar como la persona menos machista que puede haber. Intento siempre ser objetivo en mi trato y mi proceder y, si no existe una razón objetiva que la justifique, no realizo ninguna acción que implique una mayor atención que la normal.

Entonces ¿Por qué yo no saludo a las mujeres por "su día"? Por una razón muy simple y silvestre. Por que ese tema del “día internacional de la mujer” me huele más a un tema de desagravio o reivindicación. Y, caramba, que yo sepa no tengo por que desagraviar o reivindicar a nadie por el hecho maravilloso de ser mujer. Las mujeres que he tenido cerca siempre me han sorprendido, y me sorprenden aún, por el cúmulo de valores y fortalezas que me han demostrado siempre. Desde mi madre, primera mujer que conocí, y a quien quiero además como amiga y admiro como madre y profesional.

Celebrar un día de la mujer me suena a algo así como decir: “Como no encuentro ningún motivo por el que felicitarte, te tengo que felicitar por que eres mujer”. Lo que me parece un cinismo total. E incongruente además por que yo, personalmente, tengo miles de razones para admirar a una mujer mas allá del hecho biológico que tiene un par de cromosomas con una patita mas que los míos. Savater da a entender que es ridículo que las personas se feliciten por temas biológicos, es como si alguien dijera "me siento orgulloso de tener una nariz y dos orejas".

Cuando era pequeño no recuerdo respecto a qué cosa le dije a mi padre que no podía hacerlo. Mi padre me miró y me dijo que sólo hay una cosa que los hombres no podemos hacer y es dar a luz. Por ello me recomendó que considere que todo es posible para mi. Pero a mi me quedó dando vueltas una idea: yo no puedo dar a luz y eso, biológicamente, es lo único que me está vedado; pero las mujeres si pueden, ergo, para ellas todo es materialmente posible. Caramba, vinieron con ventaja.


Entonces, si de entrada considero que lo que nos hace diferentes hace de ese género un género mas fuerte y mas preparado a enfrentar al mundo ¿cómo me pueden pedir que las reivindique por ese hecho?

Ese es el motivo de mi falta de saludos. Aunque también, simplemente, pude haberme olvidado de la fecha. Digo, es un decir.

El negro no puede


¿1-3 y con un chileno? Ayayay, para qué se meterán en cosas que no saben.

Como diría Cálico Eletrónico: "para esto hay que valer, hombre, pa esto hay que valer".

Aunque, quien sabe, a cualquiera le pasa. Digo, es un decir.